El proceso de secado de los productos para carrocería: elegir el catalizador correcto

Conocer a fondo el proceso de secado de un producto para carrocería es fundamental para el éxito de un trabajo altamente profesional y duradero.
Con el término "secado" en el sector del repintado de coches, se entiende la transición del producto de estado líquido a estado sólido, que ocurre a través de la evaporación del disolvente (disolvente + soluto = solución) y la reticulación (formación de enlaces entre moléculas).
 

Fases de secado

Lo primero importante que hay que saber es que el proceso de secado de los productos ocurre de afuera hacia adentro: inicialmente se formará una película superficial semirrígida y solo posteriormente se secará el grosor subyacente.
En el secado de un producto de pintura se distinguen varios momentos según la cantidad de disolvente evaporado y/o el grado de reticulación.

  • Fuera polvo: el momento de secado en el que se forma la película superficial que protege el producto de los contaminantes externos (polvo, humedad, etc.), evitando que estos se integren en la pintura subyacente.

  • Fuera tacto: la fase en la que el producto puede ser manipulado sin dejar huellas.

  • Secado completo: cuando el producto ha alcanzado su grado máximo de dureza.

 

Factores que influyen en el proceso de secado

  • Secado por temperatura: el proceso de secado se facilita naturalmente por la temperatura; al aumentar la temperatura, se acortan los tiempos necesarios para la secado. La energía calorífica proviene del ambiente externo, es decir, de la temperatura del aire con el que el producto está en contacto, que puede ser de naturaleza ambiental o forzada (calefacción artificial).

  • Capa de aplicación del producto: cuanto más gruesa sea la capa, más energía calorífica será necesaria para lograr un secado completo.

 

Diferencias entre productos 1K y 2K: el concepto de pot life

Los productos químicos para carrocería se distinguen en monocomponentes (1K) y bicomponentes (2K).

  • Productos monocomponentes: ya están listos para usar y no requieren la adición de endurecedores o catalizadores. Su proceso de secado ocurre a través de la acción del oxígeno del aire.

  • Productos bicomponentes: requieren la mezcla de la base (componente A) con un endurecedor (componente B). La base y el catalizador reaccionan rápidamente, formando un nuevo polímero y siguiendo un proceso químico preciso que da lugar a una estructura altamente reticulada. Gracias a esta reacción, los productos bicomponentes son generalmente más resistentes que los monocomponentes, tanto desde el punto de vista mecánico como químico.
    ¡ATENCIÓN! Los criterios de mezcla previstos en la ficha técnica deben ser respetados y no alterados arbitrariamente. Una cantidad mayor de catalizador no solo no hará que el producto se seque antes, sino que alterará sus características físico-químicas y podría afectar la calidad del acabado.

Cuando se utilizan productos bicomponentes, es fundamental respetar los parámetros de pot life indicados en la ficha técnica.
El pot life es el tiempo útil de aplicación de un producto. Una vez mezclados la base y el endurecedor, comienza el proceso de polimerización, que origina un tiempo máximo dentro del cual debe aplicarse la mezcla A+B (base + endurecedor) de un producto bicomponente. Transcurrido el tiempo indicado en la ficha técnica, la mezcla se endurece y ya no es aplicable.
Es inútil e incluso perjudicial intentar alargar el pot life a través de la dilución, ya que se alteraría una reacción química ya iniciada.
Al ser inversamente proporcional a la temperatura (disminuye al aumentar el calor), para prolongar el pot life es necesario actuar eventualmente sobre la temperatura misma. Por eso, en verano, cuando el calor es elevado, para alargar los tiempos útiles de aplicación, se recomienda utilizar el producto en las horas más frescas del día.
Recuerda que el pot life indicado en las fichas técnicas siempre se refiere a una temperatura de operación de 20°C (un pot life de 1 hora a 25°C puede reducirse hasta 30 minutos).
 

Elegir el catalizador adecuado

La elección del catalizador correcto para los barnices y aparejos en carrocería es una fase crucial para obtener resultados de alta calidad en el proceso de pintado y acabado. Un catalizador es un componente químico que reacciona con la resina presente en las pinturas, fondos y barnices, iniciando o acelerando el proceso de polimerización.
A continuación, exploramos los principales factores a considerar para elegir el catalizador adecuado.

Compatibilidad del Material

Los catalizadores deben ser, ante todo, compatibles con el producto que se está utilizando, ya que están diseñados para reaccionar específicamente con cierto tipo de resina o formulación química. Usar un catalizador incompatible puede ocasionar graves defectos en la pintura, como la falta de secado, la formación de burbujas, una mala adherencia o, en el peor de los casos, la necesidad de rehacer completamente el trabajo.

Tiempos de Secado y Condiciones Ambientales

El tiempo de secado es otro parámetro clave. Según las condiciones ambientales y el tipo de trabajo a realizar, se puede elegir entre catalizadores con tiempos de reacción más o menos rápidos.
Tipos de catalizadores:

  • Catalizadores de secado rápido: son ideales en condiciones de baja temperatura o cuando es necesario reducir el tiempo de exposición a contaminantes externos. Se utilizan con frecuencia para reparaciones rápidas.

  • Catalizadores de secado lento: son preferibles cuando se trabaja en ambientes cálidos o durante la aplicación en superficies grandes, ya que ofrecen más tiempo para extender y uniformizar la pintura o el transparente. El secado lento también ayuda a prevenir defectos como cráteres.

¡Atención! El catalizador solo afecta al secado de la película superficial (fuera de polvo) y no al secado completo del producto. Por lo tanto, un catalizador rápido reducirá el tiempo de exposición del producto a los contaminantes externos, pero al mismo tiempo bloqueará la evaporación de los solventes de la pintura subyacente. Por eso, en condiciones ambientales favorables, siempre es preferible usar un catalizador lento (incluso con pinturas rápidas), ya que permitirá que el producto libere adecuadamente la humedad y los solventes.

Grosor de la capa aplicada

El grosor de la capa de pintura o barniz también tiene un impacto en la elección del catalizador.

  • Capas finas: si se aplican capas finas, se puede utilizar un catalizador de secado rápido, ya que hay menos material que secar. Esto es útil, especialmente cuando se hacen retoques o reparaciones localizadas.

  • Capas gruesas: quando se aplican capas gruesas de pintura o transparente, es preferible usar un catalizador más lento para garantizar un secado uniforme, incluso en las capas más internas, evitando el riesgo de defectos.


Explora el catálogo de productos de KMK

Compártelo
Top